jueves, 14 de mayo de 2009

JUNO

1.termina de contar la película:
Juno tiene su hijo y se lo da vanesa que previamente se separo de mark y aora criara a el hijo de Juno sola.
2.ha provocado sentimiento de quewrer ayudar a Juno
3.todos la ayudaban a su manera porque no le eran todo para ella es decir que todos la ayudaban
4.si porque despues Juno no sabe lo que Hacer pero al final se decide a tener su hijo
5 es una persona buena pero un poco irresponsable
5.1trendria que parirlo pero lo donaria
5.2es muy buena persona y con una mentalidad de una persona responsable
5.3son todas buenas pero la que mas me gusto es la de que diera el niño
5.4son todas buenas menos con mark al final porque deja a su mujer
5.5si, porque con persona buenas y que la ayudan
5.6que es muy buena persona
6.se ven reflejados en juno y bleeker porque son el respeto y el afecto encarnados
7.son muchos no los voy a nombrar pero todos se solucionan satisfactoriamente
8.si a ser mejor persona y respetar a los demas

jueves, 7 de mayo de 2009

dia de la cruz.


Religiosamente, parecen tener su origen en el hallazgo por Santa Elena de la cruz donde murió Cristo, pero lo cierto es que el arraigo popular de la fiesta proviene de ciertas celebraciones de los romanos.
La historia, con mucho de leyenda, narra como en el emperador Constantino I el Grande, en el sexto año de su reinado, se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio, en una batalla cuya victoria se cree imposible a causa de la magnitud del ejército enemigo. Una noche Constantino tiene una visión en el cielo en la que se le apareció brillante la Cruz de Cristo y encima de ella unas palabras, "In hoc signo vincis" (Con esta señal vencerás). El emperador hizo construir una Cruz y la puso al frente de su ejército, que entonces venció sin dificultad a la multitud enemiga. De vuelta a la ciudad, averiguado el significado de la Cruz, Constantino se hizo bautizar en la religión cristiana y mandó edificar iglesias. Enseguida envió a su madre, Santa Elena, a Jerusalén en busca de la verdadera Cruz de Cristo. Una vez en la ciudad sagrada, Elena mandó llamar a los más sabios sacerdotes y logró hallar el lugar donde se encontraba la Cruz, pero no estaba sola. En el monte Calvario, donde la tradición situaba la muerte de Cristo, encontró tres maderos ensangrentados ocultos y para descubrir cuál era la verdadera cruz donde falleció Cristo, colocó una a una las cruces sobre personas enfermas, e incluso muertos, que se curaban o resucitaban al tocar la cruz que había sido la de Cristo. A partir de ahí nace la veneración a la Santa Cruz, ya que Santa Elena murió rogando a todos los que creen en Cristo que celebraran la conmemoración del día en que fue encontrada la Cruz.

jueves, 23 de abril de 2009

LA TIERRA DE JESÚS.



1º) Dibuja un mapa de Israel con sus accidentes geográficos.


2º) Sitúa en el mapa las principales ciudades.
JUDEA SAMARIA PEREIA GALILEA DECAPOLIS GAULANITIDE CAFARNAUM BELSAIDA.
3º) Características de la tierra de Jesús.
Las características físicas del país de Jesús son muy especiales:

Se trata de una franja de terreno situada entre el mas Mediterráneo y el desierto de Arabia, de unos 240 Kms. de norte a sur y una anchura entre 50 y 80 Kms. Tiene unos 23.000 Kms cuadrados. Es paso obligado entre África y Asia.

De este a Oeste tres franjas:

1º) La llanura costera, que da acceso al Mediterráneo.

2º) La cadena montañosa.

3º) La depresión del Jordán, que en el lago de Genesaret alcanza mas de 200 metros bajo el nivel del mar y en el Mar Muerto llega casi a los 400 mts.

Destaca en el paisaje sobre todo la cadena montañosa que la atraviesa de norte a sur y en ella destaca el Gran Hermón con sus 3.000 mts.

lunes, 9 de marzo de 2009

Dias importantes semana santa

JUEVES SANTO

El Jueves Santo, se celebra el jueves anterior al Domingo de Resurrección, en el transcurso de la Semana Santa cristiana. Es el primer día del Triduo Pascual. En este día la Iglesia Católica conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena de Jesús, y del Sacerdocio. El Jueves Santo Jesús cenó la Pascua con sus apóstoles o discípulos, siguiendo la tradición judía, ya que según ésta se debía de cenar un cordero puro y del año; con la sangre de éste se debía rociar la puerta en señal de purificación ya que si no se hacía así el ángel exterminador entraría a la casa y mataría al primogénito de esa familia (décima plaga), según lo relatado en el libro del Éxodo. En dicho libro se lee que no hubo una sola familia de egipcios en la cual no hubiera muerto el primogénito, por lo que el Faraón los dejó salir de Egipto y ellos corrieron lo más pronto posible hacía su libertad; el Faraón se arrepintió de haberlos dejado salir y manda a su ejército a que persigan a los israelitas pero Dios no lo permitió y después de que los israelitas pasaran por el Mar Rojo lo cerró, por lo que los egipcios se ahogaron.



VIERNES SANTO

El Viernes Santo es uno de las principales celebraciones litúrgicas del Cristianismo. Este día se conmemora la Muerte de Jesús de Nazaret, crucificado en el siglo I. La Semana Santa llega a uno de sus días más trascendentales, en el que son numerosas las manifestaciones tradicionales de devoción popular a lo largo de todo el mundo.





DOMINGO DE RAMOS

El Domingo de Ramos es el primer día de la Semana Santa, período en que conmemoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Se inicia rememorando la Entrada de Jesús en Jerusalén. La fecha de celebración varía cada año, siempre en el entorno de los meses de marzo y abril. El Domingo de Ramos, día que inicia la Semana Santa, se conmemora la entrada de Jesús en Jerusalén

jueves, 5 de marzo de 2009

citas biblicas.

mc 1, 12-13 el desierto , Jesús permanece allí sin comer durante cuarenta días; vive entre los animales y los ángeles le servían Satanás le tienta tres veces tratando de poner a prueba su actitud filial hacia Dios
mc 1 14-15 Galilea Allí proclamaba la Buena Noticia de Dios, diciendo: [15] «El tiempo se ha cumplido: el Reino de Dios está cerca. Conviértanse y crean en la Buena Noticia».
mc 1, 16-20 Jesús subió al Templo como al lugar privilegiado para el encuentro con Dios. El Templo era para él la casa de su Padre, una casa de oración, y se indigna porque el atrio exterior se haya convertido en un mercado (Mt 21, 13). Si expulsa a los mercaderes del Templo es por celo hacia las cosas de su Padre: "no hagáis de la Casa de mi Padre una casa de mercado.
mc1,21-22 Desde la Ascensión, el advenimiento de Cristo en la gloria es inminente (cf. Ap 22, 20) aun cuando a nosotros no nos "toca conocer el tiempo y el momento que ha fijado el Padre con su autoridad" (Hch 1, 7; cf. Mc 13, 32). Este acontecimiento escatológico se puede cumplir en cualquier momento (cf. Mt 24, 44: 1Ts 5, 2), aunque tal hecho y la prueba final que le ha de preceder estén "retenidos" en las manos de Dios

lunes, 2 de marzo de 2009

MIERCOLES DE CENIZA:
El miércoles de ceniza es el primer día de la Cuaresma en el calendario católico, protestante, y anglicano. Sucede 40 días antes del inicio de Semana Santa, es decir, del Domingo de Ramos. Este día cae en diferentes fechas año a año, de acuerdo a la fecha móvil de Pascua. Puede acontecer entre el 4 de febrero y el 10 de marzo.
CUARESMA:
La cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza y finaliza el Jueves Santo antes de la misa de la última cena de Jesús con sus apóstoles. Los domingos no se consideran de cuaresma porque son pascuales. Vendrían a ser 40 días de preparación para la Pascua.

La duración de cuarenta días simboliza entre otras cosas, el retiro de Jesús 40 días en el desierto previo a su ministerio y el retiro de 40 días de Moisés en el desierto. También simbolizan los 40 días que duró el diluvio, además de los 40 años de la marcha del pueblo Judío por el desierto y los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto. A lo largo de este tiempo, los fieles católicos están llamados a reforzar su fe mediante diversos actos de penitencia y reflexión.

La Cuaresma tiene cinco (5) domingos, más el Domingo de la Pasión o de Ramos, en cuyas lecturas los temas de la conversión, el pecado, la penitencia y el perdón, son dominantes.

No es un tiempo triste, sino más bien meditativo y recogido. Es, por excelencia, el tiempo de conversión y penitencia del año litúrgico. Por eso, en la Misa católica no se canta el “Gloria” al final del acto penitencial (excepto el Jueves Santo en la misa de la Cena del Señor), ni el “Aleluya” antes del Evangelio.

El color litúrgico asociado a este periodo es el morado que significa discreción, penitencia y dolor.

lunes, 16 de febrero de 2009

tabla.

Se dice del padre Se dice del
hijo Se dice del Espíritu
Mt 4,1 Llevó a Jesús al desierto
Mt 4,23 predicó el evangelio del reino y sanó toda enfermedad
Lc 23,44-46 Jesús dijo:
"Padre, en tus manos
confío mi espíritu."
Jn 1,14 la gloria que recibe del Padre como Hijo único